V Congreso Internacional de Escuelas de Negocios: innovación tecnológica en educación

El pasado 14 de noviembre, nuestra Escuela de Negocios Aristeo (ENA), tuvo el honor de asistir al V Congreso Internacional de Escuelas de Negocios en el Auditorio del Banco Sabadell en Madrid, organizado por la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN).

La internacionalización de las últimas innovaciones tecnológicas en el sector educativo y su influencia para conseguir una mayor eficiencia académica fueron los puntos claves que marcaron este congreso.

La inauguración de este congreso, vino de la mano de Antonio Alonso, Presidente de la Asociación Española de Escuelas de Negocios, junto a Manolo Vázquez, Director Segmento Particulares Territorial del Centro del Banco Sabadell y Enrique Collell, Jefe del Gabinete Técnico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El acto fue moderado por Juanma Romero, Director y Presentador de “Emprende” en RTVE.

A lo largo de la presentación, Antonio Alonso destacó la buena posición de las escuelas de negocios españolas en cuanto a la transformación y adaptación digital, las cuales, ya se han posicionado varios puestos por encima de las alemanas.

Antonio Alonso, Presidente de la Asociación Española de Escuelas de Negocios.

Por su parte, Enrique Collell, destacó la importancia de avanzar y trabajar en la aprobación de estatutos de docentes así como fomentar la internacionalización de las mismas.

La influencia de la creatividad en la formación superior

La primera ponencia de este congreso fue dirigida por Óscar Daimau, Vicepresidente de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA) quien comparó dos mundos distintos pero con rasgos comunes: el mundo de la creatividad y la imaginación con el de la formación académica.

Óscar Daimau, Vicepresidente de La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa (RECLA).

  “Impulsar experiencias únicas, inmersivas y memorables”.

Óscar Daimau

Óscar Daimau utilizó como ejemplo la creatividad y el trabajo realizado en el parque temático Disney haciendo comparaciones análogas en ambos sectores. Su proyecto se basa en trabajar desde las emociones y convertir al participante en protagonista de una historia que impacte y tenga sentido de humor. Pone al usuario en el centro de la experiencia cuidando hasta el último detalle. 

“¿Para cuándo un parque temático donde desarrollar habilidades directivas?”

Óscar Daimau

El posgrado como llave al éxito empresarial

De izquierda a derecha. Lucía Márquez, CEO de Okapia Tools, Pablo Rivas, CEO de Global Alumni, Marina Gassent, CEO de Valencia CF Femenino, Celestino García, Vicepresidente de Samsung y Vicente Samper, Director comercial HGBS Consourcing.

Este grupo de profesionales conformaron un panel de expertos en la que compartieron con el público las experiencias personales y profesionales que les ha aportado haber cursado un máster o título propio. 

Los participantes expusieron que, gracias a la formación aportada por su posgrado, habían podido llegar a desarrollar empresas con buena estrategia, organización y éxito. 

“Cuando uno aprende, enseña y cuando enseña, desarrolla talento.”

Vicente Samper

Uno de los puntos a debatir fue la rápida, vertiginosa transformación y evolución de la educación como algo positivo. Se reclamó la importancia de trabajar más el trato personalizado con el alumno para que conseguir su inspiración y crecimiento. 

Lucía Márquez hizo un llamamiento a una mayor flexibilidad de la universidad. Por su parte, Pablo Rivas hizo referencia al bilingüismo analógico-digital como una herramienta que acabe con el analfabetismo digital. Todo esto con el objetivo de avanzar y seguir mejorando en la formación superior.

La importancia de una formación continua

De izquierda a derecha. Manuel Pimentel, Editor de la editorial Almuzara, Joaquín Nieto, Director General de la OIT, Esteban Sastre, Director de economía y empresa del Instituto de Empresa Familiar y Lorenzo Amor, Presidente de ATA.

Joaquín Nieto abogó por la protección social y el poder de garantizar una formación continua, cuya duración pueda abarcar toda una vida personal y laboral. Se trataría de las llaves principales que puedan gobernar el rápido cambio de formación superior al que se enfrentan las sociedades actuales. Siguiendo esta línea, Esteban Sastre justificó lo defendido por Joaquín apuntando a la educación como el principal elemento de la competitividad de un país. 

En este sentido, Esteban Sastre destacó la importancia de las escuelas de negocios, como instituciones académicas ya que garantizan mejor la formación continua puesto que saben responder a las necesidades de las empresas. 

“Las escuelas de negocios y las empresas hablan el mismo lenguaje.”

Esteban Sastre

Tecnología e innovación, herramientas para la evolución académica

De izquierda a derecha. Richard Pradas, Director Preventa y Customer Engagement en SEIDOR Consulting, Genaro Escudero, Principal Consultant in Solutions End.-User Computing in Dell EMC, Miguel Ángel Marcos, CTO – Socio Director Técnico de PAUTAS – CLEVERCRM; Gema Mencía, Directora de Ecommerce y TPVs en Banco Sabadell, Juan Ramón Alegret, Vicepresidente Regional para Europa Blackboard y Eric Johansson, Key Account Manager en Urkund (Suecia).

En este último panel de expertos se centró en las innovaciones tecnológicas que se han desarrollado desde sus empresas para beneficiar el sector académico.

Eric Johansson acercó al público el desarrollo de una herramienta dirigida a detectar plagios en exámenes. Miguel Ángel expuso la presentación de una plataforma que capta alumnos y los acompaña en los pasos que deben dar hasta completar su formación. 

Genaro Escudero informó acerca de un software capaz de detectar aquellos alumnos que van a fracasar en su año académico, entre otras propuestas. 

Gracias a la rápida evolución de la tecnología, cada vez son más las escuelas de negocios y universidades que innovan en plataformas y softwares, favoreciendo así una comunicación más fluida y una conexión directa entre alumno y escuela, así como la digitalización de procesos de aprendizaje. Porque como estableció Genaro Escudero, “la habilidad de emprender es lo que mejor define la calidad humana”.

Entradas relacionadas:

Escuela de Negocios Aristeo: Convenios Internacionales

Conoce la Escuela de Negocios Aristeo

Conoce la estructura del sistema educativo en España

compartir:

Más publicaciones

Infórmate